Las teorías sobre la sociología de la educación y su impacto en los sistemas y políticas educativas en América Latina

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ernesto Fajardo Pascagaza
Luis Carlos Cervantes Estrada

Keywords

Sociología de la educación, teorías de la educación, América Latina, Políticas educativas

Resumen

Con el presente texto se pretende realizar un ejercicio reflexivo en torno al estado del arte respecto a la sociología de la educación y su campo de estudio a partir de teorías funcionalista, interaccionista, reproductiva, de la correspondencia, de la resistencia y credencialista. Igualmente se presenta un análisis sobre el impacto de la sociología en el estudio de la desigualdad de los sistemas educativos en América Latina y la implementación de políticas educativas que garanticen la equidad y la igualdad de oportunidades para acceder a la educación pública. Para tal efecto se revisan los aportes de la teoría de la reproducción al estudio de los sistemas educativos en América Latina a partir de Bordieu y Bernstein, así como las nociones reproductivas planteadas y examinadas por Karl Marx, frente a la educación en un sistema Capitalista, y las nociones de la resistencia, propuestas por Henry Giroux, frente a una pedagogía radical.

Abstract 12588 | PDF Downloads 7070

Referencias

Almarcha, A. (1978): “Cien años de Sociología de la Educación en España: 1877-1977”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas 2, abril-junio.
Alonso hinojal, I. (1980): Educación y sociedad: Las sociologías de la educación, Madrid, C.I.S.

Althusser, L. (1977): “Ideología y aparatos ideológicos de Estado”, en L.A., Posiciones, Barcelona: Anagrama.

M.W. (1987): Ideología y curriculum, Madrid, Akal.

Apple, M., (1997): Teoría crítica y educación. Buenos Aires, Miño y Dávila. APPLE, M. y BEANE J. A. (2005). Escuelas democráticas. Madrid: Morata (p.o. 2000).

Arnot, M., (1995). Bernstein’s Theory of Educational Codes and Feminist Theories of Education: A Personal View. En A. Sadovnik (Ed.). Pedagogy and Knowledge: the Sociology of Basil Bernstein. Norwood, NJ: Ablex.

Aubert, A., (2008): Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.

Baudelot, CH. y Establet, R. (1976): La escuela capitalista en Francia, Madrid: Siglo XXI.

Beck, U.; Giddens, A. y Lash, S. (1997): Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.

Berger, P.L. y Luckmann, T. (1971): The social construction of reality, Harmondsworth, Penguin.

Bernstein, B. (1971-1977): Class, codes and control, 3 vols., Londres, Routledge and Kegan Paul. Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977): La reproducción, Barcelona: Laia.

Bernstein, B., (1988). Clases, códigos y control, vol. 1. Estudios teoréticos para una sociología del lenguaje. Madrid: Akal.

Bernstein, B., (1989). Clases, códigos y control, vol. 2. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid: Akal.

Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Esplugues de Llobregat (Barcelona): El Roure.

Bernstein, B., (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata Bernstein, B., & Solomon, J., (1999). «Pedagogy, Identity and the Construction of a
Theory of Symbolic Control»: Basil Bernstein questioned by Joseph Solomon». British Journal of Sociology of Education, 20(2).

Bonal, X., (1998). Sociología de la educación Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1970): La reproduction: éléments pour une téorie de système d’enseignement. Paris: Les Éditions de Minuit.

Bourdieu, P., (1997). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P., (2000a). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P., (2000b). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1970). La réproduction. París: Minuit.

Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1973). Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Labor.

Bowles, S. y Gintis, H. (1981): La instrucción escolar en la América capitalista, Méjico, Siglo XXI.

Carabaña, J. (1983): Educación, ocupación e ingresos en la España del siglo XX, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Carnoy, M. y Levin, H. M. (1985): Schooling and work in the democratic State, Stanford, California: Standford University Press.

Castells, M., (1997). La era de la información. Vol. 1: La sociedad red. Madrid: Alianza.

Collins, R. (1988): La sociedad credencialista, Madrid, Akal. DAVIS, K. y MOORE, W.E. (1945): “Some principles of stratification”, The American Sociological Review, X, 2.

Decreto No. 1075 (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Ministerio de Educación Nacional.

Dreeben, R. (1968): On what is learned in school, Reading, Mass., Addison-Wesley.

Duque, E. y Prieto, O.: (2009). “La Sociología de la Educación desde la Pedagogía Crítica”. En Flecha García, R. (Coord.) Pedagogía crítica
del S. XXI [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
Vol. 10, nº 3. Universidad de Salamanca [Fecha de consulta: dd/mm/aaaa]. http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_03/
n10_03_camdepadros_pulido .pdf ISSN: 1138-9737

Fernández de Castro, I. (1983): Reforma educativa y desarrollo capitalista, Madrid:Edicusa.

Fernandez Enguita, M. (1985): Trabajo, escuela e ideología, Madrid, Akal. (1987): La escuela en el capitalismo democrático, Méjico: Ediciones de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Flecha, R. (1997): Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.

Flecha, R.; Gómez, J. y Puigvert, L. (2001): Teoría sociológica contemporá- nea. Barcelona, Paidós. Freire, P. (1970): Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1976): Vigilar y castigar, México: Siglo XXI.

Freire, P. y Macedo, D. (1989): Alfabetización. Lectura de la palabra y de lectura de la realidad. Barcelona, Península/ Madrid: MECD (1987).

Friedenberg, E.Z. (1963): Coming of age in America, Nueva York: Vintage.

Giddens, A., (1998): La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Madrid: Amorrortu (p.o. 1984).

Giroux, H. (1.983): Theory and resistance in education, South Hadley, Mass., Bergin and Garvey. Henry, J. (1971): Culture against man, Harmondsworth, Penguin.

Giroux, H. (1986). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Revista Colombiana de Educación, (17).

Giroux, H. y Flecha, R. (1992): Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure. HABERMAS, J. (1998): Teoría de la acción comunicativa, Vol. 1. Madrid: Taurus.

-- (2001): Teoría de la acción comunicativa, Vol. 2. Madrid: Taurus. Guerrero, A., (1996). Manual de sociología de la educación. Madrid: Síntesis.

Guerrero, A., (2003). Enseñanza y Sociedad. El conocimiento sociológico de la educación. Madrid: Síntesis.

Hinojal, A., (1991). Educación y sociedad. Las sociologías de la educación. Madrid: Siglo XXI /Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ibañez, J. (1979): Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica, Madrid: Siglo XXI.

Inkeles, A. y Smith, D. (1974): Becoming modern, Cambridge, Mass. Harvard University Press. Jackson, P.W. (1968): Life in classrooms, Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.

Jenks, C. (1973): Inequality in retrospect, Harvard Educational Review, febrero, vol. 43. Cambridge,:Harvard Educational Review, 138-164.

Kincheloe, J. y Steinberg, S., (2000): Cultura infantil y multinacionales: la construcción de la identidad en la infancia. Madrid: Morata.

Lerena Aleson, C. (1983): Reoprimir y liberar, Madrid, Akal. (1986): Escuela, ideología y clases sociales en España, 3ª edición revisada y ampliada, Barcelona: Ariel.

Lerena Alesón y Fernández, M., (1988), La investigación educativa en sociología, Jornadas Nacionales sobre Investigación Educativa en España, I.C.E. de la Universidad de Cantabria, Santander, abril de 1988.

Macedo, D., (2000): Una pedagogía antimétodo. Una perspectiva freiriana, Revista siglo XXI. Madrid: UNED, 53-61.

Mead, G.H. (1972): Espíritu, persona y sociedad, Buenos Aires: Paidós, 3ª edición.

Medina, E. (1986): “Sistema educativo y proceso de cualificación: la crisis de los modelos conectivos”, en M.F. ENGUITA, ed., Marxismo y Sociología de la Educación, Madrid: Akal.

Ortega, F. (1987): “Sociología de la educación en España: una revisión teórica”, en C. LERENA, ed., Educación y Sociología en España, Madrid, Akal.

Parsons, T. (1976): “La clase escolar como sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad americana”, Revista de Educación 242.

Sanchez Martin, J. (1987): “Aproximación bibliográfica a la Sociología de la Educación en España”, en C. LERENA, ed., Educación y Sociología en España, Madrid: Akal.

Sharp, R. (1980): Knowledge, ideology and the politics of schooling, Londres: Routledge and Kegan Paul.

Schultz, T.W. (1983): “La inversión en capital humano”, Educación y Sociedad 1. SCHUTZ, A. (1974): El problema de la realidad social, Buenos Aires: Amorrortu.

Subirats, M., (1977). Introducción a la edición castellana. En P. Bourdieu y J.C. Passeron. La reproducción. Barcelona: Laia.

Subirats, M., & Brullet, C. (1988). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.

Tyler, W. (1991). Organización escolar. Madrid: Morata.

Thurow, L.C. (1983): “Educación e igualdad económica”, Educación y Sociedad 2.

Torres Mora, J.A. (1988): “De cómo puede uno leer concienzudamente varias decenas de investigaciones y terminar escribiendo sobre metodología”, Política y Sociedad 1.

Varela, J. (1983): Modos de educación en la España de la Contrarreforma, Madrid, La Piqueta. Willis, P. (1986): “Produccion cultural y teorías de reproducción”, Educación y Sociedad 5. (1988): Aprendiendo a trabajar: Cómo los chicos de clase obrera consiguen empleos de clase obrera, Madrid: Akal.

Young, M.F.D., ed. (1971): Knowledge and control. New directions for the sociology of education, Londres: Collier-Macmillan.